Estrellas y Borrascas

PÁGINA WEB DE VICENTE AUPÍ

Portada

Errores tras el mito de la gota fría: lo que mata son las inundaciones, no la DANA

Sucedió en los años 80 y 90 tras la avenida del Júcar y la rotura de la presa de Tous y se está repitiendo hasta la saciedad tras las riadas del pasado 29 de octubre: décadas atrás se mitificó la gota fría (embolsamiento de aire frío en capas altas de la atmósfera) y se asoció a inundaciones catastróficas, error que se ha multiplicado en el presente con el nuevo concepto meteorológico de depresión aislada en niveles altos (DANA). Podría decirse que del mito de la gota fría se ha pasado a la psicosis de la DANA. Ambos conceptos, en esencia, tienen el mismo significado y conciernen a la presencia de aire frío en altura que, en determinadas situaciones, puede favorecer lluvias intensas. Sin embargo, gota fría o DANA no son, por sí mismas, suficientes para producirlas y en el otoño mediterráneo se dan otros factores fundamentales que sí pueden ser suficientes para causarlas, como la combinación de vientos de levante con gran recorrido marítimo y las altas temperaturas que se dan en la superficie del agua del mar. Estas semanas asistimos continuamente a comentarios, en redes sociales, en medios de comunicación, como "las víctimas de la DANA" o "los afectados por la DANA". Es un error: las DANAs o gotas frías no matan; son las riadas o inundaciones (por múltiples causas) las que han causado más de 200 fallecidos y daños materiales incalculables.

LEE EL ARTÍCULO COMPLETO

Foto: España a vista de satélite la mañana del 29 de octubre, con el extraordinario manto nuboso que descargó lluvias torrenciales sobre la zona este peninsular. Foto: Eumetsat.

VER MÁS ARTÍCULOS

Salvemos las noches estrelladas

Credit: C. Mayhew & R. Simmon (NASA/GSFC), NOAA/ NGDC, DMSP Digital Archive

A mediados del siglo XX aún era posible ver la Vía Láctea desde el interior de muchas ciudades, pero actualmente sólo puede observarse ese espectáculo en plena naturaleza. En 1986 la contaminación lumínica también impidió ver el legendario cometa Halley a millones de personas y hoy, en pleno siglo XXI, la realidad es que el cielo nocturno se halla en trance de desaparecer en una gran parte del planeta. Hace cuatro siglos que Galileo hizo los primeros estudios telescópicos, pero él apenas podría realizar sus observaciones bajo el cielo actual, porque se lo impediría una infinidad de luces parásitas. Las noches estrelladas, el firmamento nocturno, la grandiosidad de la bóveda celeste… todo ello supone uno de los más grandes patrimonios de la naturaleza que tenemos, y su pérdida sería uno de los mayores contrasentidos para nuestra civilización, porque el ser humano y el resto de los seres vivos estamos todos hechos de fragmentos de estrellas. Es necesario detener el avance de la contaminación lumínica en todo el mundo, pero en el caso de España estamos ante el paradigma de uno de los países con el mejor cielo nocturno de Europa y en el que, lamentablemente, más han aumentado los focos de polución debido a la ausencia de una ley de protección estatal y de medidas que regulen el alumbrado de manera correcta. Pero no te engañes: no es sólo un problema para los astrónomos, porque el exceso de luces en ciudades y pueblos no sólo nos roba las estrellas, sino que, además, supone un gasto económico inútil para todos los ciudadanos. No se trata de quedarnos a oscuras, sino de usar el alumbrado correcto, que ilumine hacia abajo y permita, al mismo tiempo, conservar el patrimonio natural de las noches estrelladas y reducir el sobrecoste de la factura de luz que supone el derroche de tanta farola sin control.

Cielo y Tierra

Nuevo libro de Vicente Aupí: "El oráculo de los Premios Nobel"

Con el título "El oráculo de los Premios Nobel", acaba de publicarse el último libro de Vicente Aupí, una aproximación a la vida y obra del bioquímico español Santiago Grisolía, fallecido en 2022 a los 99 años y considerado el último representante de la constelación de científicos españoles que formaron parte, a mediados del siglo XX en Estados Unidos, de la llamada Edad de Oro de la Enzimología y los Ciclos Metabólicos. Discípulo de Severo Ochoa (premio Nobel español en 1959), Grisolía fue el fundador de los prestigiosos Premios Rei Jaume I y labró en su etapa en Estados Unidos una brillante labor investigadora en la que destacan sus descubrimientos sobre el ciclo de la urea y la fijación del anhídrido carbónico en tejidos animales. En 1977 regresó a España, donde además de continuar su labor investigadora se erigió en uno de los grandes impulsores de la investigación científica. Su capacidad de convocatoria y consenso le permitieron, además, poner en marcha las reuniones de cooperación internacional para el Proyecto Genoma, celebradas en España en los años 80 y 90 con una notable presencia de Premios Nobel y la élite científica mundial en la materia. Grisolía fue también el coordinador del comité científico para el Proyecto Genoma bajo los auspicios de la Unesco. El libro, bajo el sello de Editorial Dobleuve, cuenta con un prólogo escrito por Roger Kornberg, Premio Nobel de Química en 2006.

© Vicente Aupí

Portada del nuevo libro de Vicente Aupí

VER MÁS DE CIELO Y TIERRA

El Observatorio

El Observatorio de Torremocha del Jiloca (Teruel) fue creado por Vicente Aupí en 1985. Se encuentra en esta pequeña población del valle del Jiloca, a 994 metros de altitud, al pie de la Sierra Palomera, en una zona privilegiada para la observación astronómica del cielo y de gran interés desde el punto de vista climatológico, ya que se halla enclavada en el triángulo Geográfico Teruel-Molina de Aragón-Calamocha, considerado como uno de los principales polos del frío de la Península Ibérica.

La serie climatológica del observatorio tiene ya datos de 34 años de observaciones termométricas y pluviométricas. A su vez, las actividades astronómicas se han orientado fundamentalmente a la astrofotografía, la divulgación científica y la observación de acontecimientos celestes como los eclipses solares y lunares y la aparición de destacados cometas, entre ellos el histórico del Halley en 1986.

Más información

Datos climatológicos del observatorio

Si lo deseas puedes acceder aquí a los datos climatológicos de temperatura y precipitación de la estación meteorológica del Observatorio de Torremocha del Jiloca en este enlace

Astrofotografía

Ver más fotografías

  • Cinturón y Nebulosa de Orion

  • Cometa Hale-Bopp con la Galaxia de Andromeda y el Doble Cúmulo

  • Deneb y la Nebulosa Norteamérica

  • El firmamento estival

  • Luna llena

"Aun a pesar de tener relojes rotos en los baúles, en las Nubes de Magallanes se guardan los más absolutos y recónditos momentos"

Carmen Cortelles

Estrellas y borrascas
Todos los derechos reservados.
© Vicente Aupí. Salvo indicación en contra todos los textos y las fotografías son del autor. Su uso o reproducción sólo se permite mediante la correspondiente autorización previa.
CONTACTO | ENLACES