Estrellas y Borrascas

PÁGINA WEB DE VICENTE AUPÍ

CLIMA

Sospechas de enfriamiento global

Imagen del satélite Terra de la NASA del 9 de marzo de 2010, con extensas zonas de nieve en el noreste de España y el sur de Francia.

Barcelona, 8 de marzo de 2010, durante la intensa nevada caída en la ciudad. (Foto: Roger Agramont)

Las dos fotos sobre estas líneas muestran sendas estampas de la nevada de las navidades de 1962 en Barcelona, una de las más intensas de la historia. (Fotos: Xavier Agramont)

No paran de pedirme respuestas a la crudeza del invierno 2009-2010. No las tengo, pero sí una sospecha: la explicación no debemos buscarla en la meteorología, sino en la astronomía. Caí en ello mientras miraba distraído un enorme carámbano suspendido de una fachada y alguien, por teléfono, me contó que caminaba sobre un tapiz blanco en las Ramblas de Barcelona. Y el miércoles, Palma de Mallorca engordó la lista de ciudades con clima moderado que han recibido la nieve este invierno. Con mayor o menor intensidad, cuajando o no, los copos blancos están registrados en el cuaderno de observaciones de este invierno en Valencia, Sevilla, Córdoba, Murcia, Santander, San Sebastián, Bilbao, Nimes y Montpellier entre otras muchas ciudades con clima invernal benigno. Faltaba la guinda de Barcelona y Palma, particularmente amarga al tratarse del mes de marzo y no de unas navidades de postal.

Por eso pienso, aunque no lo sepa a ciencia cierta, que el glacial invierno 2009-2010 quizá tenga alguna relación con el mínimo de actividad solar, el más intenso desde 1913. Cuando se hiela un hemisferio entero no podemos justificar las cosas afirmando que mientras hace frío en un sitio las temperaturas son más cálidas de lo habitual en el otro lado del planeta. Este invierno los fríos ganan por mayoría absoluta a las anomalías cálidas, como prueba lo sucedido en gran parte de Europa, Asia y América del Norte. Que el hielo alcance en el mar Báltico suficiente espesor para atrapar a decenas de barcos no es una nimiedad, como tampoco que se hayan alcanzado los –56 en la Rusia Europea, rozando el récord absoluto de frío de –58, alcanzados en 1978 en Ust Schugor. Y no lo es, tampoco, que este enfriamiento global haya sido tan persistente, prolongándose de diciembre a marzo.

"La nieve de octubre, siete lunas cubre"

Las cordilleras rebosaban de nieve en España y el resto de Europa a principios de marzo, y las imágenes de satélite mostraban todo el cuadrante noreste peninsular cubierto de blanco. Y el invierno anterior (2008-2009) ya fue muy largo, sin dejar resquicio, y rememorando el popular refrán que reza: «La nieve de octubre, siete lunas cubre». No es, pues, ninguna tontería pensar que pueda haber una relación entre la intensidad de los últimos inviernos —no sólo de éste— y el letárgico ciclo actual del Sol. Está documentado que los grandes fríos que afectaron a Europa entre 1650 y 1850 coincidieron con los mínimos de Maunder y Dalton, dos periodos sucesivos en los que apenas se observaron manchas en el Sol y la actividad de nuestra estrella cayó a valores mínimos. En aquella época los rigores eran peores que ahora, hasta el punto de que algunos años llegó a helarse el río Ebro en Tortosa, cerca de su desembocadura. No es descartable que, a menor escala, el mínimo solar que hemos tenido pueda estar relacionado con la crudeza de los últimos inviernos.

Cambios naturales en el clima

Se me antoja también que Naciones Unidas no debería preocuparse sólo por las cuestiones relativas al cambio climático. Quizá temiendo los efectos del calentamiento global causados por el hombre hayamos olvidado que también deberíamos prepararnos para los impactos causados por las oscilaciones naturales del clima, que no son moco de pavo. Lo sucedido a primeros de marzo en Cataluña tiene aturdidas a millones de personas. Diríase que dábamos por hecho que semejantes temporales ya no tienen cabida en los tiempos de la aldea global, internet, el teléfono móvil, la TDT y los demás iconos de la sociedad moderna. Pero se derrumba una torre de alta tensión por el peso del hielo y el resto de los pilares de la civilización van cayendo como fichas de dominó. Seguro que aquel día en miles de hogares se hubiera cambiado muy a gusto el teléfono móvil por una buena estufa de leña.

A propósito, y lo pregunto con la mayor inocencia del mundo: ¿por qué el peso del hielo desploma torres eléctricas en Girona y no ocurre lo mismo en Alemania o en Noruega?

(Publicado en el diario Levante-EMV el 14 de marzo de 2010)

Índice de artículos

"Aun a pesar de tener relojes rotos en los baúles, en las Nubes de Magallanes se guardan los más absolutos y recónditos momentos"

Carmen Cortelles

Estrellas y borrascas
Todos los derechos reservados.
© Vicente Aupí. Salvo indicación en contra todos los textos y las fotografías son del autor. Su uso o reproducción sólo se permite mediante la correspondiente autorización previa.
CONTACTO | ENLACES